Saltar al contenido
Español

¿Está lista su marca para el mercado estadounidense? Guía esencial para marcas LATAM de alimentos y consumo

Estados Unidos es el mercado minorista de alimentos más grande del mundo, valorado en más de 2.6 billones de dólares al año, y representa una enorme oportunidad para las marcas de alimentos y productos de consumo (CPG) de toda Latinoamérica.

Pero la oportunidad, por sí sola, no garantiza el éxito. Ingresar al mercado estadounidense implica mucho más que conseguir compradores: requiere navegar una logística compleja, cumplir estrictas regulaciones y satisfacer a un consumidor con expectativas altísimas en cuanto a calidad, velocidad y transparencia.

Antes de enviar su primer tarima, pregúntese: ¿Está realmente preparada su marca para el mercado estadounidense?

Esta guía está diseñada para ayudarle a evaluar su nivel de preparación en operaciones, cumplimiento y estrategia logística.

No. 1: Preparación del mercado y del consumidor

  • ¿Ha definido su canal objetivo? ¿Retail, mayoreo, directo al consumidor o una combinación?
  • ¿Conoce las preferencias del consumidor estadounidense? Crecimiento de marcas privadas, demanda de transparencia, empaques con códigos QR y expectativas de sostenibilidad son solo algunos ejemplos.
  • ¿Su estrategia de precios es competitiva? Los consumidores estadounidenses son altamente sensibles al precio, especialmente ante la inflación y los costos impulsados por aranceles

No. 2: Cumplimiento regulatorio y seguridad alimentaria

  • ¿Cumple con FDA, USDA y FSMA? Las reglas de importación, requisitos de etiquetado y protocolos de seguridad no son negociables.
  • ¿Cuenta con una certificación de inocuidad alimentaria? SQF, BRCGS o equivalentes aportan credibilidad frente a los minoristas.
  • ¿Ha evaluado los aranceles y tarifas aduanales? Con nuevos aranceles recíprocos y el fin de ciertas exenciones, incluso los pequeños envíos pueden ser objeto de revisión.

No. 3: Cadena de frío y gestión de inventario

  • ¿Su cadena de suministro protege los productos perecederos? Los compradores estadounidenses exigen frescura sin compromisos.
  • ¿Dispone de almacenamiento en múltiples zonas dentro de EE. UU.? Una red nacional reduce costos y acelera la rotación.
  • ¿Tiene visibilidad en tiempo real de su inventario? El modelo omnicanal requiere un cumplimiento fluido en todos los canales.

No. 4: Transporte y distribución

  • ¿Está preparado para la volatilidad del transporte en EE. UU.? La capacidad de carga, transporte terrestre y última milla cambia constantemente.

  • ¿Cuenta con rutas de contingencia? La congestión portuaria o cambios regulatorios pueden alterar la cadena de suministro de un día para otro.

  • ¿Dispone de una red de socios integrada? Un solo proveedor que maneje almacenamiento, cumplimiento y transporte reduce la complejidad.

No. 5: Tecnología e integración

  • ¿Su ERP o WMS están integrados? La conectividad es clave para la visibilidad en tiempo real de toda la cadena de suministro.

  • ¿Utiliza analítica predictiva? Las herramientas de IA y pronóstico pueden reducir desperdicios y faltantes de inventario.

  • ¿Cumple con los “scorecards” de los retailers estadounidenses? Los indicadores On-Time, In-Full (OTIF) exigen precisión de datos y procesos habilitados por tecnología.

No. 6: Servicios de valor agregado y flexibilidad

  • ¿Su empaque cumple con las normas estadounidenses? California y otros estados están endureciendo las reglas de reciclaje y compostaje.

  • ¿Puede manejar tareas como kitting, etiquetado o preparación para retail? Los minoristas en EE. UU. suelen requerir personalización a nivel SKU.

  • ¿Cuenta con procesos de logística inversa? Las devoluciones, retiros o retrabajos deben gestionarse con rapidez y eficiencia.

No. 7: Preparación de socios y servicios

  • ¿Ha elegido un 3PL con experiencia en alimentos con base en EE. UU.? Los operadores generalistas no siempre cumplen con los requisitos del sector.

  • ¿Su socio puede escalar con usted? Desde envíos piloto hasta distribución nacional.

  • ¿Tiene un solo sistema de registro? Trabajar con múltiples socios fragmenta la visibilidad y eleva los costos.

De la lista a la acción

Expandirse al mercado estadounidense no se trata solo de cruzar fronteras, sino de perfeccionar cada parte de su operación. Cada punto de esta guía puede marcar la diferencia entre un lanzamiento exitoso y un error costoso.

En Source Logistics, ayudamos a las marcas latinoamericanas de alimentos y productos de consumo a convertir su preparación en resultados reales. Con almacenamiento nacional, distribución en cadena de frío, tecnología en tiempo real y un servicio humano y ágil, cerramos la brecha entre cumplimiento y competitividad.

¿Listo para descubrir si sus operaciones están preparadas para EE. UU.? Conéctese con Source Logistics hoy mismo para revisar su nivel de preparación, identificar áreas de mejora y diseñar un plan que impulse el crecimiento de su marca en el mercado estadounidense de $2.6 billones.

Suscríbete a nuestro blog